¿Eficiencia récord y autonomía de 1,400 km? Así funciona el sistema Chery Super Hybrid
- Mario Andrés Muñoz
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura
Estuvimos en Quito para conocer en detalle la nueva tecnología Super Hybrid (CSH), una plataforma que busca redefinir el concepto de híbrido enchufable. Con la visión global del Dr. David Lu, director de ingeniería de la marca, y la perspectiva local del ingeniero ecuatoriano David Morillo, descubrimos como el sistema fue creado desde cero, para brindar un consumo de combustible bajísimo y una eficiencia térmica récord en la industria.

El Dr. David Lu explicó que la tecnología CSH nace para cubrir el espacio entre los motores de combustión interna y los eléctricos puros. Por un lado, los térmicos enfrentan límites cada vez más estrictos de emisiones y eficiencia; por otro, los eléctricos dependen de redes de carga que aún son limitadas en gran parte del mundo. El CSH busca ser esa solución intermedia que elimina la “ansiedad de autonomía” y ofrece lo mejor de ambos mundos.
El motor dedicado de este sistema alcanza una eficiencia térmica de 48%, una cifra que lo coloca entre los más avanzados del mundo y que supera a los motores de gasolina convencionales que rondan entre un 35 y 40%. Este desarrollo se complementa con la transmisión híbrida dedicada 3DHT, capaz de operar en hasta nueve modos distintos que van desde la conducción 100% eléctrica hasta el modo híbrido paralelo, pasando por fases de regeneración de energía y carga forzada.

El resultado no son solo números de laboratorio. El Tiggo 9 Super Hybrid, modelo insignia de esta plataforma, alcanza una autonomía de hasta 1,400 km, acelera de 0 a 100 km/h en 5.6 segundos y mantiene un consumo de 7.5 l/100 km en su versión AWD. En el Tiggo 7, el consumo baja incluso de los 6 l/100 km, mostrando que esta tecnología es escalable y adaptable a distintos segmentos.
El secreto detrás de la ingenieria del sistema CSH
El corazón del Chery Super Hybrid está en su arquitectura híbrida dedicada, pensada desde cero para ser más eficiente que un híbrido convencional.
El motor 1.5 turbo de inyección directa fue diseñado exclusivamente para este sistema. En su primera aplicación alcanza una eficiencia de 44.5%, y en su evolución más reciente llega al 48%, lo que significa que casi la mitad de la energía del combustible se convierte en movimiento útil. Esta cifra, inédita en la industria, se logra porque el motor no necesita cubrir todo el rango de operación, sino trabajar siempre en su “sweet spot”, mientras los motores eléctricos asumen el resto de las condiciones de conducción.

La transmisión 3DHT es otro de los pilares. A diferencia de una CVT o una caja automática tradicional, integra dentro de sí dos motores eléctricos. El primero funciona también como generador y sustituye al motor de arranque convencional, permitiendo recuperar energía en frenadas y alimentar a la batería. El segundo es un motor de tracción que mueve directamente las ruedas en ciudad o a baja velocidad. Un controlador electrónico (MCU) decide en tiempo real cuál motor usar y cuándo combinarlo con el motor térmico, que entra en acción en alta velocidad o en demandas sostenidas de potencia.
Este sistema es capaz de trabajar en hasta nueve modos diferentes: eléctrico puro, híbrido en serie, híbrido en paralelo, carga forzada o regeneración de energía, entre otros. En los Tiggo 7 y 8 la transmisión trabaja con una sola relación, mientras que en el Tiggo 9 incorpora tres relaciones, optimizando la eficiencia en un SUV más grande y con tracción a las cuatro ruedas.
Este diseño también reduce el mantenimiento, ya que funciona con engranajes y piñones similares a los de una caja manual, pero gestionados de manera electrónica.

La batería completa el triángulo técnico. Fabricada por CATL, utiliza química de litio ferrofosfato (LFP), una de las más seguras y duraderas del mercado. Según los ingenieros de Chery, soporta entre 2,000 y 5,000 ciclos de carga, lo que equivale a más de 20 años de vida útil. En uso real, ofrece más de 90 km diarios en modo eléctrico puro, lo que cubre la rutina de la mayoría de los conductores urbanos, y en combinación con el motor térmico permite autonomías superiores a 1,200 km en carretera según el modelo.
Todo esto está gestionado por un software que prioriza mantener al motor térmico en su punto de máxima eficiencia, evitando que trabaje fuera de su rango óptimo cuando la batería se descarga. De esta forma, incluso en condiciones exigentes, el consumo se mantiene estable y la autonomía sigue siendo muy competitiva. Además, la marca trabajó en reducir el NVH (ruido, vibración y aspereza), logrando transiciones casi imperceptibles entre modo eléctrico e híbrido, con una variación de apenas un decibel.

Suramérica como campo de pruebas
David Morillo, ingeniero de Nuevas Energías de Chery en Ecuador, fue claro al explicar cómo esta tecnología responde a las necesidades de la región. Según él, los híbridos convencionales eran eficientes solo en condiciones específicas y, cuando la batería se agotaba, el consumo de combustible se disparaba.
Con el CSH, incluso si la batería baja, la computadora mantiene al motor en su rango óptimo de eficiencia, lo que permite alcanzar cifras de autonomía superiores a los híbridos convencionales con hasta 1,200 km en Tiggo 7 y 8, y alcanzando 1,400 km en Tiggo 9.

En Ecuador, las pruebas fueron especialmente exigentes, recorriendo más de 1,300 km en carreteras de montaña, curvas y pendientes sin comprometer el rendimiento. Para Morillo, el sistema encaja con los hábitos de la región: usarlo como eléctrico en la semana y confiar en la autonomía extendida en los viajes largos de fin de semana.
Aunque pudimos experimentar el sistema durante las sesiones del Chery Tech Day, aún nos queda pendiente comprobar su autonomía real en un escenario como Panamá, donde la combinación de una topografía variada mayormente plana, pendientes suaves y recorridos urbanos interconectados— seguramente beneficiará el rendimiento del sistema. ¿Será que en estas condiciones podremos incluso superar los 1,400 km de autonomía?