Aumentan las ventas de autos eléctricos y alcanzan 1,910 unidades en circulación
- Mario Andrés Muñoz
- 15 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 17 ago
La adopción de vehículos eléctricos en Panamá continúa acelerándose, consolidando su avance hacia una movilidad más limpia y sostenible, de acuerdo a la Secretaría Nacional de Energía.

Al cierre de julio de 2025 se habían registrado 522 ventas de automóviles eléctricos entre enero y julio, lo que eleva a 1,910 el total de unidades en circulación en el país.
Durante 2024 se vendieron 773 vehículos eléctricos, para la Secretaría cifra que ya podría ser superada este año si se mantiene el ritmo actual.
El crecimiento ha sido constante: en 2021 se vendieron apenas 82 unidades, en 2022 fueron 160, en 2023 se alcanzaron 440 y en octubre de 2024 ya sumaban 773.
A pesar de este avance, la participación de los eléctricos frente al parque automotor general es limitada y, de acuerdo a diferentes especialista, el precio de adquisición y la insuficiente infraestructura de recarga, especialmente fuera de los centros urbanos.
Sin embargo, la tendencia muestra que la electromovilidad deja de ser una propuesta emergente para convertirse en una realidad, impulsada por el creciente interés de consumidores, empresas y el sector público, junto a las metas gubernamentales de electrificación del transporte para 2030. En Panamá, el desarrollo de la infraestructura para vehículos eléctricos cuenta con el respaldo de diversas empresas que proveen el servicio de recarga, entre las que destacan ENSA Servicios, Casa de la Batería, Evergo, Celsia, Greenspace E-Mobility e Intelligis Technologies, las cuales han instalado y operan estaciones de carga en distintos puntos del país, contribuyendo a facilitar la transición hacia una movilidad más sostenible. Para la Secretaría Nacional de Energía "existe un paradigma en la sociedad de que los vehículos eléctricos aún no son una alternativa viable a vehículos de combustión interna, pero esto no es cierto". La movilidad eléctrica ofrece múltiples beneficios al consumidor que la convierten en una alternativa real frente a los vehículos de combustión interna.
Entre sus principales ventajas se encuentran el menor costo por kilómetro recorrido gracias a que la electricidad es más económica que los combustibles fósiles, el reducido gasto en mantenimiento por la menor cantidad de piezas móviles y la ausencia de cambios de aceite, así como un menor impacto ambiental al no generar emisiones directas de gases contaminantes.
"A mediano y largo plazo, estos factores se traducen en ahorros significativos y en una experiencia de conducción más silenciosa, eficiente y alineada con las tendencias globales hacia la sostenibilidad", señala la entidad.
Comentarios