Nissan anuncia cierre definitivo de la planta CIVAC en México tras 60 años de operación
- Benjamín Chellew

- 31 jul
- 2 Min. de lectura
Nissan confirmó oficialmente que cerrará su emblemática planta CIVAC en México, la primera que la marca japonesa inauguró fuera de Japón hace casi seis décadas. La decisión, parte de un ambicioso plan global llamado Re:Nissan, en el que trasladará todas las operaciones de manufactura al complejo industrial de Aguascalientes a partir del próximo año fiscal, con efectos inmediatos sobre el mercado automotriz de México y la región Latinoamericana.

A lo largo de su existencia, este centro productivo acumuló una producción de más de 6.5 millones de vehículos, representando el 11% de la producción total de Nissan en México.
Entre sus hitos más relevantes se encuentran el inicio de producción con el Datsun Bluebird en 1966, la exportación del Nissan Tsubame a Japón en 1993 —primer vehículo mexicano vendido en el mercado nipón— y alcanzar las seis millones de unidades acumuladas en 2019. Sin embargo, a pesar de su trascendencia histórica, la planta se encontraba lejos de operar a máxima capacidad, factor clave en la decisión de cierre.
Re:Nissan, una transformación global para salvar la empresa
El CEO global de Nissan, Iván Espinosa, subrayó que el cierre de CIVAC se da en el marco del plan Re:Nissan, que busca reducir la capacidad productiva global de 3.5 millones a 2.5 millones de unidades anuales fuera de China, centralizando la manufactura en solo 10 plantas que operarán cerca del 100% de su capacidad.
Según Espinosa, "hoy hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria que nos permitirá ser más eficientes, competitivos y sostenibles. Agradecemos profundamente las invaluables contribuciones de nuestros colaboradores en la planta CIVAC".
Con el cierre de CIVAC previsto para el año fiscal que concluye en marzo de 2026, Nissan trasladará integralmente la producción de modelos estratégicos como el Nissan Frontier y Nissan Versa al complejo de Aguascalientes. Esta planta cuenta con tecnología avanzada y recursos logísticos superiores que permitirán mejorar significativamente la eficiencia productiva.
Además, Nissan reiteró que sus operaciones comerciales en México continuarán sin cambios, manteniendo la atención oportuna a clientes y asegurando el liderazgo de mercado que la marca ha sostenido durante los últimos 17 años consecutivos.
La transición no estará exenta de dificultades, particularmente en términos de empleo local en Morelos. Nissan informó que actualmente están evaluando los costos relacionados con esta consolidación y aseguró que se garantizará una transición respetuosa y favorable para los trabajadores afectados, buscando minimizar el impacto social y económico en la región.
Esta medida llega en medio de una difícil situación financiera para la firma japonesa, que reportó una pérdida operativa de 535 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, afectada por la caída en ventas en mercados clave como Estados Unidos y la creciente competencia de fabricantes chinos de vehículos eléctricos.
En respuesta, la automotriz japonesa también confirmó que cerrará otras plantas a nivel mundial, incluyendo posibles ceses en Japón, India, Argentina y Sudáfrica, como parte de su estrategia para recuperar rentabilidad y competitividad global.







Comentarios