top of page

Fecha para recordar a las víctimas de accidentes de tráfico

Jorge Vega, presidente de la Fundación Reconocer destacó la necesidad que autoridades y sociedad en general le brinden espacio en sus agendas al Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, que se conmemora esta semana, porque las cifras de víctimas y lesionados obligan a actuar.


ree

Vega destacó que la fecha es impulsada por la ONU para honrar a las víctimas y reclamar políticas públicas que reduzcan las muertes y lesiones en las vías.


La fundación es parte de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI), que reúne a organizaciones de toda Iberoamérica que comparten el dolor de perder a seres queridos en siniestros viales.


Esta conmemoración se celebra cada tercer domingo de noviembre, y su propósito es también reconocer el trabajo de los servicios de emergencia y promover medidas de prevención.

En Panamá los datos más recientes muestran la magnitud del problema en el país. Según publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en 2024 se registraron preliminarmente 48,684 accidentes de tránsito en la República, con aumentos respecto a periodos anteriores; entre enero y septiembre de 2024 se contabilizaron 35,553 accidentes y 259 víctimas fatales. Estos datos, compilados por el INEC y difundidos por medios locales, subrayan la urgencia de políticas integrales de seguridad vial.


La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) señala que realiza acciones de fiscalización, campañas educativas y proyectos de mejora de infraestructura vial; no obstante, lograr una reducción sostenida de muertes requiere un trabajo con más participación, de acuerdo a su memorial institucional 2024 con las líneas de acción desarrolladas durante el año.


A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1,19 millones de personas mueren cada año por colisiones de tránsito; además, entre 20 y 50 millones sufren lesiones no mortales, muchas de las cuales producen discapacidad.

La OMS y el Global Status Report on Road Safety llaman a aplicar el enfoque de “sistema seguro” —diseñar vías, vehículos y políticas que reduzcan la severidad del error humano— como ruta para alcanzar la meta adoptada por la Asamblea General de la ONU de reducir a la mitad las muertes y lesiones por tránsito para 2030.


Algunos datos relevantes señalados por la Organización Mundial de la Salud es que más de la mitad de las víctimas son usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), un reto en áreas urbanas y periurbanas. Además, el aumento de la velocidad media y la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas incrementan de forma marcada la probabilidad y la gravedad de los siniestros.


El uso correcto del casco y del cinturón reduce significativamente el riesgo de muerte y lesiones graves; la OMS recuerda la eficacia probada de estas medidas.


Organizaciones internacionales y locales coinciden en reclamar un paquete de medidas: mejoras en la infraestructura (aceras, cruces seguros, carriles para bicicleta), control efectivo de límites de velocidad, fiscalización del consumo de alcohol y de las distracciones (uso de celular), campañas educativas sostenidas, equipamiento de ambulancias y fortalecimiento de la atención prehospitalaria y hospitalaria para reducir la letalidad tras los choques.


¡Obtén las mejores noticias directamente a tu bandeja de entrada!

Logo Octanos Correccion.png

Nosotros

Octanos, medio líder y principal referente de la información automotriz en Panamá. Desde 2015 con contenido para los amantes de los motores a través de nuestros diferentes canales.

Síguenos

Más sobre Octanos

© 2024 Octanos Media | All Rights Reserved
Administrada por AF Network Panamá

bottom of page