Nissan Leaf 2026: Esta es la tercera generación del pionero de los autos eléctricos
- Benjamín Chellew

- 18 jun
- 3 Min. de lectura
se transforma completamente en su tercera generación. Ahora con una carrocería tipo SUV compacto, el modelo pionero de la movilidad eléctrica da un salto notable en diseño, rendimiento y tecnología. La marca lo presenta como una solución renovada para los conductores que buscan eficiencia, estilo y conectividad.

El Nissan Leaf es una de esas historias que no hacen sentido. Este fue el primer auto eléctrico fabricado y comercializado en masa. Recuerdo haber participado del Proyecto LEAF en 2012, una iniciativa de transporte público con vehículos el Nissan Leaf donde 50 taxistas usarían un vehículo eléctrico, innovador en aquellos años, y de repente, el pionero comenzó a perder terreno ante la creciente competencia.
La tercera generación del Leaf tiene una tarea importante: Ayudar a Nissan a superar su crisis financiera, y volver a posicionar uno de los autos eléctricos más importantes en la historia de la movilidad eléctrica.
El nuevo Leaf abandona el diseño hatchback y toma una silueta de SUV, y está construido sobre la plataforma CMF-EV (AmpR Medium), la misma que emplea el Nissan Ariya. Esta base permite un diseño más eficiente y mayor espacio interior. Con una silueta crossover, incorpora manijas retráctiles, un capó más bajo y líneas marcadas que mejoran su coeficiente aerodinámico hasta 0.25 (en versiones WLTP) o 0.26 (en la configuración EPA).

Más potencia y dos opciones de batería
Cuando llegue al mercado estará disponible con dos configuraciones mecánicas. La versión básica incluye una batería de 52 kWh que alimenta un motor eléctrico de 130 kW (177 hp) y 345 Nm de torque. Mientras la variante más equipada ofrece una batería de 75 kWh combinada con un motor de 160 kW (214 hp) y 355 Nm.
La autonomía estimada es de 436 km en ciclo WLTP para la batería pequeña y de hasta 604 km WLTP (o 303 millas bajo ciclo EPA) para la mayor. El Leaf más potente acelera de 0 a 100 km/h en 7.6 segundos.
Una de las grandes novedades es la incorporación de doble estándar de carga: el sistema CCS y el conector NACS, lo que lo hace compatible con la red de Supercargadores Tesla en América del Norte sin necesidad de adaptador. Además, ambas versiones permiten carga rápida: hasta 105 kW en el modelo de 52 kWh y hasta 150 kW en el de 75 kWh. También se incorpora la función Plug & Charge para gestionar el pago automáticamente.

El Leaf ahora incorpora una batería de iones de litio refrigerada por líquido y un sistema térmico optimizado con bomba de calor. Nissan probó el vehículo en climas extremos, desde el desierto de Arizona hasta Alaska, lo que garantiza mejor rendimiento ante temperaturas extremas. La gestión activa de la temperatura mejora la durabilidad de la batería y su eficiencia de carga.
En el interior, el Leaf 2026 ofrece una cabina completamente rediseñada con asientos Zero Gravity, iluminación ambiental personalizable y un estilo más sofisticado. La consola central puede incluir pantallas de 12.3” o 14.3” con sistema operativo Google integrado, navegación, WiFi y conectividad inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay.
En seguridad, integra el paquete Nissan Safety Shield 360°, con asistencias como frenado automático, control de punto ciego y alerta de cambio de carril, además del sistema ProPILOT Assist con capacidades de conducción semiautónoma.
Estará disponible en versiones S, S Plus, SV Plus y Platinum Plus, aunque por ahora solo se ha confirmado su llegada al mercado estadounidense en otoño de 2025. Los precios aún no han sido confirmados, se espera que comience por encima del precio actual de la versión Base en Estados Unidos que tiene un precio de $29,280.










Comentarios