top of page

Intercambiadores y accesos del Cuarto Puente resolverán el caos vehicular en el oeste

Actualizado: 25 ago

Para los automovilistas que a diario se ven atrapados en largas filas de tráfico en el Puente de las Américas y el Centenario, el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá se perfila como una de las obras más esperadas.

ree

Su construcción, que entre 2026 y 2027 generará más de 3,000 empleos directos, no solo dinamizará la economía del país, sino que también transformará la experiencia de conducir entre el este y el oeste de la capital.


Así lo explicó Manuel Alvarado, director del proyecto por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), durante el conversatorio denominado: “Transformando la movilidad: conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá”.


Alvarado señaló que, actualmente, en la construcción del megaproyecto hay 23 frentes activos, con alrededor de 1,000 trabajadores, pero esa cifra se triplicará en los próximos años hasta alcanzar los 3,000 empleados entre 2026 y 2027. Con este impulso, la obra que hoy muestra un avance global de 24.2% podrá sostener el ritmo necesario para su entrega prevista en 2028.


Uno de los hitos más esperados por los conductores será visible el próximo mes de septiembre, cuando se realice el primer vaciado de concreto en el cabezal de la fundación de la pila M3 del este. Este procedimiento dará paso a la construcción de las columnas de 186 metros de altura, piezas claves en el levantamiento de la estructura del puente.


El diseño final del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá contempla cinco segmentos principales: el puente atirantado, los viaductos de acceso Este y Oeste, y los intercambiadores Este y Oeste. Para los automovilistas, esto significa mayor fluidez en los accesos.


En el lado oeste, el intercambiador se conectará con la carretera Panamericana y con la vía de ocho carriles, incorporando además cuatro pasos subterráneos que ayudarán a descongestionar el tránsito. En el lado este, la conexión se integrará con la red de carreteras existente en la zona de Albrook, facilitando las entradas y salidas hacia la ciudad de Panamá.


El puente está diseñado con tres carriles en ambas direcciones, cada uno con un ancho de 3.65 metros, permitiendo un desplazamiento a una velocidad constante de hasta 80 kilómetros por hora. Para los conductores, esto representará un avance significativo en seguridad y rapidez, reduciendo la presión actual sobre las vías principales.


El Cuarto Puente sobre el Canal no estará aislado, sino que formará parte de un plan integral de movilidad que impulsa el gobierno del presidente José Raúl Mulino. Entre esas iniciativas se encuentran el monorriel de la Línea 3 del Metro y el tren Panamá-David, proyectos que fortalecerán la competitividad del país y generarán miles de empleos adicionales, al tiempo que complementan la infraestructura vial.


Durante el conversatorio, distintos líderes del sector coincidieron en señalar la relevancia de estas obras. Carlos Cedeño, director de ingeniería y proyectos del Metro de Panamá; Henry Faarup, secretario general del Ferrocarril Panamá-Chiriquí; Yessica Goti, gerente general de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) y Víctor Betancourt, gerente general de Sonda Panamá y Guatemala, destacaron que estos proyectos representan una oportunidad histórica para transformar la movilidad, la conectividad y el desarrollo económico de Panamá.

Comentarios


¡Obtén las mejores noticias directamente a tu bandeja de entrada!

Logo Octanos Correccion.png

Nosotros

Octanos, medio líder y principal referente de la información automotriz en Panamá. Desde 2015 con contenido para los amantes de los motores a través de nuestros diferentes canales.

Síguenos

Más sobre Octanos

© 2024 Octanos Media | All Rights Reserved
Administrada por AF Network Panamá

bottom of page