top of page

Fundaciones panameñas participan en foro iberoamericano de seguridad vial

Representantes de la Fundación Reconocer y la Fundación Mónica Licona participaron en días recientes del Octavo "Foro iberoamericano de movilidad multimodal y justicia vial", un espacio de intercambio de información e impulso a políticas de prevención de siniestros y reducción de víctimas en las carreteras.


ree

Cada corazón azul simboliza una vida que se perdió en algún siniestro vial.


El foro es organizado por la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI), que reúne a organizaciones de toda Iberoamérica que comparten el dolor de perder a seres queridos en siniestros viales. La federación fue fundada en Medellín, Colombia, en febrero de 2010 y, además de las fundaciones panameñas, la integran PIDO Urgente (Brasil), Fundación de Miles (Chile), A Convivir (Costa Rica), ESTOS Accidentes (España), Pacífico Guatemala, RED de Unión (Uruguay), Mano Vive (Perú), Gabi Bici Blanca (Oaxaca) y Víctimas de Violencia Vial (Jalisco), Gabi (Paraguay), Ángel Río (Colombia), Karina Winfield y Alejandro (Argentina), entre otros.


Entre los talleres realizados se encuentra: "Cero muertes por alcohol al volante", "Diseño de infraestructura vial con inteligencia artificial" y "Noticias enfocadas en las personas",


Con un llamado cargado de emoción y esperanza, Alma Chávez Guth, presidenta de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI), inauguró el foro "Hacia Ciudades más Seguras", realizado en Oaxaca. En su discurso, definió la violencia vial como una “pandemia silenciosa” que cobra miles de vidas en México y en toda la región, y exhortó a gobiernos y sociedades a asumir la movilidad segura como un derecho humano inaplazable.


Chávez Guth, figura clave del activismo vial en México y fundadora de diversas organizaciones, recordó que los siniestros viales provocan más de 110,000 muertes al año en América Latina y el Caribe, además de cinco millones de personas lesionadas, muchas con secuelas permanentes.


Cada número en la estadística representa una vida, una historia, un ser humano querido. Las familias quedan rotas y con los brazos vacíos; no podemos abrazar más a nuestros hijos, padres o hermanos”, expresó ante representantes de gobiernos, especialistas y víctimas de distintos países.


Durante el foro, la líder de FICVI destacó el trabajo colectivo de organizaciones de toda Iberoamérica subrayando que el dolor compartido se ha convertido en una fuerza para impulsar leyes y políticas públicas que prioricen la vida.


Recordó también a Jean Picard, fundadora española del movimiento, cuyo activismo surgió tras la pérdida de su hijo. “Si bien nuestros seres queridos no regresan, sí podemos evitar el sufrimiento en otras familias”, dijo.

ree

La diputada Patricia Mercado, aliada de las víctimas desde el Parlamento mexicano, reconoció el papel de la sociedad civil en la aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y afirmó que el modelo de diálogo entre autoridades y víctimas “ahora ayuda a alcanzar nuevos objetivos”, como los que se debatieron en este foro iberoamericano.


Por su parte, Mónica Aguirre, representante de Fundación Mapfre en México, reafirmó el compromiso institucional con la educación vial y la prevención de siniestros. “Creemos que la formación debe iniciar en la infancia, con propuestas didácticas que formen ciudadanos seguros y responsables desde temprana edad”, señaló.


El foro también contó con la participación de Esther Soto, vicepresidenta de FICVI y creadora del colectivo Gabi Bici Blanca, quien perdió a su hermana Gabriela en un hecho vial en 2020. “La violencia vial es evitable. No es un accidente ni una casualidad. Es el resultado de decisiones —o de la falta de ellas— que se toman cada día en los gobiernos, en los congresos y también en nuestras propias manos”, expresó al inaugurar el evento.


Desde el Gobierno de Oaxaca, Jesenia Nolasco Ramírez, titular de la Secretaría de Movilidad, presentó los avances de programas como BinniBus, Oaxaca Camina y Calles para la Paz, que buscan humanizar las vialidades y promover la movilidad multimodal.


El encuentro, organizado por el colectivo Gabi Bici Blanca, se enmarca en la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU, centrada este año en promover calles seguras para peatones y ciclistas. Con el lema “Porque la memoria no debe ser silencio, sino fuerza y energía”, el foro dejó un mensaje claro: ninguna muerte vial es aceptable y cada vida salvada es un triunfo colectivo.

Comentarios


¡Obtén las mejores noticias directamente a tu bandeja de entrada!

Logo Octanos Correccion.png

Nosotros

Octanos, medio líder y principal referente de la información automotriz en Panamá. Desde 2015 con contenido para los amantes de los motores a través de nuestros diferentes canales.

Síguenos

Más sobre Octanos

© 2024 Octanos Media | All Rights Reserved
Administrada por AF Network Panamá

bottom of page