Chery lanza en Ecuador su tecnología Super Hybrid con hasta 1,400 km de autonomía
- Benjamín Chellew
- hace 11 minutos
- 4 Min. de lectura
Quito fue el escenario escogido por Chery para presentar oficialmente en América Latina su nueva tecnología Super Hybrid, una plataforma que promete cambiar la percepción de lo que puede ser un híbrido enchufable. En una velada que combinó cifras récord, testimonios de pruebas reales y un despliegue técnico pocas veces visto, la marca china mostró que su apuesta va mucho más allá de seguir tendencias: busca posicionarse como pionera en eficiencia, autonomía y tecnología aplicada a la movilidad.

Chery no es una marca improvisada en este camino. Fundada en 1997, ha logrado convertirse en el exportador número uno de autos de pasajeros de China durante 22 años consecutivos, un récord que habla tanto de volumen como de consistencia. Solo en 2024 vendió 2.6 millones de unidades, de las cuales 1.14 millones fueron destinadas a mercados internacionales.
En los primeros ocho meses de 2025 ya acumula 1.72 millones de vehículos, con un crecimiento interanual del 14.5%, y dentro de esa cifra los modelos de nueva energía alcanzaron 490,000 unidades, lo que representa un incremento del 81.8%. Hoy, con presencia en más de 120 países y una base global de 17.7 millones de usuarios, la marca busca consolidar a América Latina como una de sus regiones estratégicas.

Una tecnología híbrida de nueva generación
El sistema Chery Super Hybrid no es un híbrido tradicional ni una simple adaptación de un motor de combustión. Es una arquitectura dedicada que combina tres elementos clave: un motor térmico desarrollado exclusivamente para trabajar en ciclos híbridos, una transmisión 3DHT de nueva generación (En el caso del Tiggo 9 CSH) y una batería de gran capacidad con seguridad reforzada.
Esta tríada no solo mejora la eficiencia, también garantiza que el vehículo pueda comportarse como un eléctrico en trayectos urbanos y como un híbrido de largo alcance en viajes extendidos.

El motor es quizás el corazón más impresionante de este sistema. Con una eficiencia térmica de 48%, supera ampliamente a los motores convencionales que rara vez alcanzan el 40%. Esto significa que casi la mitad de la energía del combustible se aprovecha de manera efectiva, un logro que coloca a Chery a la altura de los desarrollos más avanzados del mundo. Esta cifra no es solo un récord en papel, sino que en la práctica se traduce en menores consumos y una capacidad de autonomía extendida.
La transmisión 3DHT (Dedicated Hybrid Transmission) es la segunda pieza del rompecabezas. A diferencia de las cajas convencionales, fue diseñada específicamente para operar en múltiples escenarios, con hasta nueve modos distintos que permiten alternar entre conducción 100% eléctrica, funcionamiento en serie o en paralelo, y gestión combinada en aceleraciones, descensos y fases de recuperación de energía.
Esta inteligencia mecánica asegura que el motor térmico opere siempre en su rango de mayor eficiencia, mientras los motores eléctricos se encargan de complementar la potencia o asumir por completo la tracción cuando es posible.

“Hemos diseñado este sistema para que el conductor use el modo eléctrico en la semana y la autonomía extendida en los viajes largos” Dr. David Xianqing Lu, Director General de Ingeniería de Chery
La batería, que es suministrada por el gigante CATL, fue sometida a pruebas extremas. Se apaga en dos milisegundos en caso de detectar una anomalía y ha resistido pruebas de impacto severas, como penetración de proyectiles, sin comprometer su integridad. Su capacidad permite cubrir más de 90 kilómetros diarios en modo eléctrico puro, suficientes para la rutina semanal de la mayoría de conductores, mientras que en conjunto con el sistema híbrido se alcanzan hasta 1,400 kilómetros de autonomía.
El desempeño final es un híbrido que no se limita a la eficiencia. El Tiggo 9 CSH, uno de los modelos equipados con este sistema, acelera de 0 a 100 km/h en 5.6 segundos y entrega hasta 420 caballos de fuerza combinados. En cuanto a consumos, homologa 7.5 litros cada 100 kilómetros en su versión AWD, mientras que el Tiggo 7 CSH baja de los 6 litros en las mismas condiciones.
Un híbrido probado en la región
El lanzamiento en Quito estuvo acompañado de la experiencia del Pan-American Challenge, un recorrido de 8,900 kilómetros que atravesó diez países desde Chile hasta Guatemala. Allí se puso a prueba la autonomía y la capacidad real del sistema. En Chile se superaron los 1,503 kilómetros en una sola carga, en Ecuador se recorrieron 1,300 kilómetros en carreteras de montaña, y en Costa Rica se completaron 1,400 kilómetros en apenas cinco días sin detenerse a recargar.

Estos datos, respaldados por testimonios de periodistas y representantes locales, dieron peso a la promesa de que el Super Hybrid es más que cifras sobre el papel: es un sistema capaz de responder en las condiciones más exigentes de la región.
Chery también trabajó en aspectos menos visibles pero igual de importantes. El control del ruido y las vibraciones permite transiciones casi imperceptibles entre el modo eléctrico y el híbrido, con una variación de apenas un decibelio. El equipamiento suma tecnologías de asistencia a la conducción (ADAS), estacionamiento automático en el Tiggo 9 y asientos “zero-gravity” diseñados para viajes largos, donde el confort pasa a ser parte de la propuesta de autonomía extendida.
El estreno del Chery Super Hybrid en Quito fue la confirmación de que la marca china está decidida a liderar la transición hacia nuevas formas de movilidad en América Latina. Con cifras récord en autonomía, una eficiencia térmica que roza lo imposible y un paquete tecnológico que equilibra potencia, seguridad y confort, Chery plantea una propuesta difícil de ignorar.



