¿Qué es el hidrógeno verde y por qué Panamá quiere convertirse en un hub regional?
- Mario Andrés Muñoz
- 1 abr
- 4 Min. de lectura
La Secretría Nacional de Energía está impulsando este producto menos contaminante como parte del portafolio de combustibles del futuro, donde Panamá podría convertirse en en un centro de distribución internacional. Para muchos el hidrógeno es una tecnología desconocida, sin embargo hay avances en otros países e, incluso, aplicaciones en el transporte. Se produce a partir del agua y la energía renovable, por lo que se le califica como una fuente de energía limpia que no emite gases contaminantes.

Su potencial ha despertado el interés de gobiernos y empresas, y Panamá no es la excepción. El país ya trabaja en una hoja de ruta que busca posicionarlo como un actor relevante en la cadena de valor del hidrógeno verde, tanto a nivel local como internacional.
Para conocer más sobre los avances que lidera la Secretaría Nacional de Energía, conversamos con Valeria Bernal Malek, ingeniera a cargo de la gestión de la Estrategia Nacional de Hidrógeno verde, quien nos respondió algunas preguntas clave sobre esta iniciativa.

¿Cuál es la importancia de Panamá en el desarrollo del hidrógeno?
Panamá tiene una posición logística estratégica que le permitiría convertirse en un gran distribuidor de hidrógeno a nivel internacional. Una regulación habilitante facilitaría la atracción de inversionistas y el desarrollo de esta actividad a gran escala.
El hidrógeno verde se produce a través de electrólisis utilizando energía renovable. En este proceso, se pasa una corriente eléctrica a través de una membrana de protones que separa la molécula de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂). Estos gases se almacenan en el dispositivo de forma separada y pueden ser utilizados en procesos industriales, para la generación de electricidad o como combustible.
También trabaja en la promoción de políticas energéticas sostenibles que, si son favorables, atraen a los inversionistas y permitan desarrollar esta industria en el país.
¿Cómo se produce el hidrógeno verde y qué lo diferencia de otros tipos?
El hidrógeno verde se produce a través de electrólisis utilizando energía renovable. En este proceso, se pasa una corriente eléctrica a través de una celda que separa la molécula de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂). Estos gases se almacenan en celdas y pueden ser utilizados en procesos industriales, para la generación de electricidad o como combustible.
El color del hidrógeno indica su origen y proceso de producción. Existen varias clasificaciones. El hidrógeno gris se obtiene a partir de gas natural mediante reformado con vapor, generando emisiones de CO₂. El hidrógeno azul se produce de manera similar al gris, pero con captura y almacenamiento de carbono para reducir las emisiones. El hidrógeno verde se obtiene mediante electrólisis con energía renovable, sin generar emisiones contaminantes.
¿Cuáles son los principales usos del hidrógeno?
El hidrógeno tiene múltiples aplicaciones, como el almacenamiento de energía, generación de electricidad, uso en el transporte y los procesos industriales. Dependiendo del uso final, puede emplearse en celdas de combustible para producir electricidad o en sistemas de combustión para generar calor.
¿Qué infraestructura se necesita para la producción y uso del hidrógeno?
El hidrógeno requiere una infraestructura especializada para su producción, almacenamiento y transporte. Parte de la infraestructura de gas natural podría adaptarse para ciertos tipos de hidrógeno, como el azul, pero el hidrógeno verde necesitaría nuevas instalaciones. También se requieren sistemas específicos para su almacenamiento y distribución, como celdas de combustible para vehículos o calderas industriales.
¿Cómo podría Panamá beneficiarse del hidrógeno en el mercado global?
Panamá es un punto clave en la logística internacional, con más de 144 rutas marítimas. Esto le permitiría recibir buques propulsados por hidrógeno y convertirse en un centro de redistribución de hidrógeno a nivel global. Dependiendo del método de transporte, el hidrógeno podría enviarse en forma de gas comprimido, amoníaco o metanol, facilitando su exportación a mercados como Japón, Corea del Sur y Europa.
¿Qué desafíos existen para la implementación del hidrógeno en Panamá?
Uno de los principales retos es la necesidad de desarrollar un marco regulatorio que establezca normas de seguridad, infraestructura y evaluación de impacto ambiental. También es clave atraer inversiones para garantizar la viabilidad económica del proyecto y definir el modelo de negocio más adecuado para el país.
¿Qué papel juega la Secretaría Nacional de Energía en este desarrollo?
La Secretaría lidera la creación del marco normativo y regulador para la producción, distribución y comercialización del hidrógeno en Panamá. También trabaja en la promoción de políticas energéticas sostenibles y en la atracción de inversionistas que permitan desarrollar esta industria en el país.
¿Qué otros proyectos energéticos están impulsando la Secretaría Nacional de Energía?
Además del hidrógeno, la Secretaría impulsa la movilidad eléctrica y el uso de biocombustibles como el etanol. Para 2026, se espera que Panamá avance en la integración de estos proyectos dentro de su estrategia energética.
¿Qué perspectivas hay para Panamá en la industria del hidrógeno?
Panamá tiene la oportunidad de posicionarse como un líder regional en la producción y distribución de hidrógeno. Gracias a su ubicación geográfica, su infraestructura logística y su potencial para generar energía renovable, el país podría convertirse en un actor clave en la transición energética global.
¿Dónde se puede obtener más información sobre estos proyectos?
Se invita a la ciudadanía a seguir las redes sociales de la Secretaría Nacional de Energía, donde se publican actualizaciones sobre las políticas del país y los avances en la industria del hidrógeno.
コメント