top of page

Plataformas digitales requieren regulación

Son conocidas, muy utilizadas y funcionan todos los días, sin embargo, las plataformas digitales en Panamá carecen de regulación, están en un "limbo jurídico". Es uno de los retos de las reformas al Reglamento del Tránsito que adelantan la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre.



Establecer los derechos y los deberes para todos los actores que operan en el mercado debiera ser el principal objetivo de una nueva legislación, señaló Omar Jaén, presidente de la Asociación de Conductores de Plataformas Digitales.


En Panamá operan empresas como Uber, Indriver, Didi, Go, Bip Bip Rider, entre otras. La actual dirección de la ATTT dispuso que los diferentes vehículos utilizados en este servicio no lleven rótulos y logos visibles. De no cumplir con esa medida, los conductores iban a hacer sancionados a partir del 28 de octubre del 2024.


Los únicos autorizados para portar rótulos o calcomanías que identifiquen su servicio de transporte selectivo, son los taxis que poseen su respectivo certificado de operación.


Sin embargo, Jaén advierte que las autoridades necesitan tomar otras medidas que no están incluidas en el Decreto Ejecutivo N°331 de 31 de octubre de 2017, que reglamenta el Servicio de Transporte de Lujo ofrecido a través de la Tecnología de la Información y Comunicaciones.


Uno de los vacíos son las competencias de la ATTT porque ese decreto lo emitió el Ministerio de Gobierno y Justicia. Se solicitan una decena de requisitos pero no se establece quien lo va a fiscalizar como los años de antigüedad del vehículo (siete como máximo), el tipo de licencia (E1), ser mayor de 21 años de edad, la nacionalidad del conductor y estar registrado en una lista de conductores de plataformas digitales.


Tampoco el decreto estableció el proceso sancionado, dejando constancia del costo de las infracciones a la legislación


Además, la Corte Suprema se pronunció en enero de 2020 sobre las limitaciones que tenía el servicio de no operar en todo el país y que no podía utilizar efectivo. Ambas prohibiciones fueron consideradas inconstitucionales. Ahora, es legal que operen en otras provincias fuera de la capital y que utilicen como método de pago el dinero en efectivo.


Por temas de seguridad, se requiere una nueva Ley que asegure que los usuarios se identifiquen con sus datos personales reales. Esto ha permitido que los conductores de plataformas digitales sean asaltados, incluso hay unas 18 víctimas a manos de delincuentes.


Hoy en día se permite que cualquier persona, de forma anónima, descargue una aplicación y solicite el servicio pudiéndolo asaltar. No hay un control. Las plataformas que utilizan tarjetas de crédito sí se puede identificar al usuario.


























Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page