top of page

Secretaría de Energía replantea metas sobre la flota eléctrica

El presente año debía ser decisivo para el transporte público y la flota estatal en cuanto a movilidad eléctrica, pero al parecer no se lograrán las metas establecidas en la Ley 295 del del 25 de abril de 2022. y la Secretaría Nacional de Energía admitió que "estamos en un momento de replanteamiento para avanzar, ajustando las metas a realidades concretas sin perder la ambición".

El 2025 iba a ver un cambio importante en la transición de los vehículos de combustión interna al transporte terrestre eléctrico. En concreto, las instituciones públicas del Gobierno, tanto autónomas como semiautónomas, las cuales deberán ejecutar un plan de reemplazo de flotas administrativas con un porcentaje mínimo de 10%. No hay indicios de que se vaya a cumplir.


Otra meta era que para el 2025 se fijó que las flotas de transporte masivo y aquellos con certificados de transporte colectivo y selectivo deberán contar con vehículos eléctricos una cantidad equivalente del 10% del total.


Al parecer las metas deben ser cambiadas. De acuerco con la Secrearía Nacional de Energía la clave está en seguir el impulso con acciones como: mantener los incentivos para la adopción de vehículos eléctricos.


Se mantendrá una expansión de la infraestructura de carga, se impulsará la alianza público-privada para acelerar la implementación de soluciones y mayor sensibilización para que ciudadanos y empresas confíen en esta transición.

"Si bien aún hay desafíos, lo importante es que las bases ya están en marcha. Con el compromiso de todos los actores, podemos lograr un avance real y significativo hacia la movilidad eléctrica en Panamá" Secretaría Nacional de Energía de Panamá

Según la entidad, el cumplimiento de las metas de movilidad eléctrica para 2025 es un desafío, pero los avances actuales nos dan razones para ser optimistas.


Uno de los anuncios que la Secretaría es que Metrobus informó de un plan para incorporar nuevos buses eléctricos en su flota. Se encuentran tramitando un préstamo de 26 millones de dólares para adquirir unos 60 buses eléctricos e iniciar este proceso en beneficio del ambiente y la salud pública.


La Ley, que entró en vigencia en el 2023, dispone que el 15% como mínimo de los estacionamientos deben destinarse de forma preferencial a los vehículos eléctricos, tanto de oficinas públicas, centros comerciales y proyectos inmobiliarios. Se trata de una tendencia que se está abriendo paso.


En Panamá en el 2024 se registraron 773 vehículos eléctricos, entre flotas de empresas, vehículos estatales y particulares.


Al respecto, Norberto Cusatti, gerente Comercial de Evergo, una de las principales redes de recarga eléctrica en Panamá señaló que "Se han visto avances en cuanto a flotas de vehículos eléctricos en instituciones públicas que deben dar el ejemplo y, además de esto, está por ley, sin embargo el porcentaje plasmado en la ley todavía está desfazado de la realidad".


En cuanto a los estacionamientos preferenciales "mi criterio es que 15% de los estacionamiento en esta fase inicial en donde solamente circulan 1500 vehículos es complicada. Desde mi punto de vista debió ser incremental y escalonado, acompañando el crecimiento del parque vehicular eléctrico.


En infraestructura de carga Evergo cuenta con 175 estaciones de carga, una red robusta para el parque vehicular actual, y "lo importante es que estamos realizando muchas más alianzas como la reciente con Grupo Rey".

Comments


¡Obtén las mejores noticias directamente a tu bandeja de entrada!

Logo Octanos Correccion.png

Nosotros

Octanos, medio líder y principal referente de la información automotriz en Panamá. Desde 2015 con contenido para los amantes de los motores a través de nuestros diferentes canales.

Síguenos

Más sobre Octanos

© 2024 Octanos Media | All Rights Reserved
Administrada por AF Network Panamá

bottom of page