top of page

Hyundai realiza su primer viaje por el Corredor de Tehuantepec, vía alterna al Canal de Panamá

En lo que representa un hito en la infraestructura logística de América Latina, la multinacional surcoreana Hyundai concluyó su primera operación de transporte de vehículos a través del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), consolidando una alternativa viable al Canal de Panamá y apuntalando a México como un nuevo eje de conexión comercial entre Asia y la costa este de Estados Unidos, confirmaron medios locales.



El buque Glovis Cosmos, especializado en transporte automotriz, atracó en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con un cargamento de vehículos provenientes de Corea del Sur. La carga fue trasladada por tren a lo largo de 308 kilómetros, utilizando la Línea Z del CIIT hasta el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. El recorrido se dividió en dos etapas: una primera con 600 unidades y otra con 300, movilizadas en 50 furgones BI-MAX adaptados para el transporte de automóviles.


Desde el puerto veracruzano, las unidades fueron embarcadas en el buque RCC África con destino final en Brunswick, Georgia, un punto estratégico en la costa este de Estados Unidos. Toda la operación tomó cerca de una semana, un plazo que analistas logísticos consideran competitivo frente al tradicional tránsito por el Canal de Panamá, en algunas ocasiones saturado y sujeto a restricciones por la sequía.


Además, la infraestructura del CIIT ha sido diseñada para integrarse con el desarrollo de parques industriales en ambos litorales, potenciando el nearshoring y atrayendo inversiones del sector manufacturero. La ruta también se conecta con el sistema ferroviario nacional, lo que facilitaría el tránsito de mercancías desde el centro y norte de México hacia los puertos del corredor.


“Este primer envío exitoso demuestra que México está listo para ser una plataforma logística interoceánica. No es solo un paso técnico, es un cambio de paradigma en la conectividad global”.
Nino Morales Presidente de la Comisión Especial de Seguimiento al CIIT

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una de las principales obras de infraestructura del actual gobierno mexicano. Administrado por la Secretaría de Marina, el proyecto busca revitalizar la histórica franja istmeña como zona de desarrollo económico y nodo logístico. Incluye no solo la modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, sino también la rehabilitación del ferrocarril del Istmo, nuevas carreteras, y la instalación de diez polos de desarrollo industrial.


En un contexto global marcado por la fragmentación de las rutas comerciales tradicionales y la necesidad de acortar cadenas de suministro, México, Paraguay, Perú y otros países de la región están apostando por redibujar el mapa logístico de América Latina. Con la exitosa operación de Hyundai, el CIIT deja de ser solo una promesa y empieza a funcionar como una opción real en el tránsito de mercancías interoceánicas.


Una red continental en formación


El éxito de esta operación no solo posiciona al CIIT como un nuevo corredor estratégico en América del Norte, sino que también se inscribe en un contexto más amplio de transformación de las rutas logísticas del continente. Mientras México consolida esta vía interoceánica, Sudamérica avanza a pasos firmes con el Corredor Bioceánico Vial, una ruta terrestre que conectará el puerto de Santos en Brasil con el puerto de Antofagasta en Chile, atravesando Paraguay y el norte de Argentina. Este corredor, que se encuentra en fase avanzada de construcción, busca reducir significativamente los costos de exportación para los países del Cono Sur y facilitar el acceso a mercados del Pacífico, especialmente en Asia.


Paralelamente, Perú ha iniciado la expansión del megapuerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, con inversión de capital chino. Esta infraestructura portuaria está diseñada para convertirse en un hub de entrada y salida de mercancías entre Sudamérica y China, agilizando el comercio marítimo del Pacífico y conectándose con corredores ferroviarios que buscarán integrarse a los flujos logísticos del interior del continente.


 El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec tiene una ventaja clave: su posición geográfica. A diferencia del Canal de Panamá, que enfrenta una creciente presión por la congestión y la crisis del agua, el CIIT permite una combinación intermodal que reduce los tiempos de tránsito y flexibiliza el movimiento de mercancías.


Comentários


¡Obtén las mejores noticias directamente a tu bandeja de entrada!

Logo Octanos Correccion.png

Nosotros

Octanos, medio líder y principal referente de la información automotriz en Panamá. Desde 2015 con contenido para los amantes de los motores a través de nuestros diferentes canales.

Síguenos

Más sobre Octanos

© 2024 Octanos Media | All Rights Reserved
Administrada por AF Network Panamá

bottom of page